jueves, 18 de diciembre de 2014

El "CHOCOLATE" aporta salud.


El chocolate nos aporta salud en un consumo moderado, es nutritivo y energético, contiene calcio que fortalece los huesos y dientes; fosfato, proteínas y otros minerales que son indispensables para el crecimiento y la reparación del organismo.  Uno de los principales componentes del Chocolate son los flavonoides, los cuales son un potente antioxidante que protege al organismo frente a las enfermedades cardiovasculares y oculares.  

El chocolate negro ayuda a bajar la presión arterial en personas hipertensas y este efecto es de gran beneficio también en los pacientes con glaucoma. 

Cuando consumimos chocolate nos sentimos felices debido al contenido de feniletilamina, neurotransmisor responsable por esta sensación de bienestar, felicidad y placer.

Los minerales son fundamentales para el buen funcionamiento del organismo ya que intervienen en muchos de los procesos metabólicos del cuerpo humano. El cacao aporta también Vitamina A fundamental para el mantenimiento de la vista y la piel, como Vitamina B que ayuda a cuidar la salud del corazón y las arterias. Las últimas investigaciones posicionan al chocolate como “beneficioso para la salud”, situando este producto como uno de los mejores aliados para proteger el corazón por el alto contenido en antioxidantes que posee.





martes, 16 de diciembre de 2014

Lentes oftálmicas: ¿Qué son?, ¿para que se utilizan?, tipos y materiales.



¿Qué es una lente oftálmica?
Una lente oftálmica es un medio transparente que refracta los rayos de luz y esta limitado por dos superficies. Las características ópticas de la lente vienen determinadas tanto por la geometría de dichas superficies como por la naturaleza óptica de dicho medio.
Por ello es importante conocer las propiedades y características de la materia prima de la que están hechas las lentes. 

¿Para qué se utilizan?
En óptica las lentes oftálmicas se utilizan para corregir los defectos refractivos, es decir, miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada.
Ya sea montada en una montura, que puede ser metálica, al aire, de pasta, etc.… o por el contrario pagada al ojo, como son las conocidas lentes de contacto o lentillas.



Tipos de lentes oftálmicas.

MONOFOCALES
Se refiere a las lentes que proporcionan una buena visión a una única distancia, son los que utilizan las personas menores de 40 años, ya que no tienen presbicia o vista cansada.
  
BIFOCALES
Son lentes que como su nombre indica están adaptadas para proporcionar dos focos, como ventaja permiten al paciente mayor de 40 o con presbicia ver de lejos y de cerca, como ventaja es una alternativa económica, pero definitivamente no debe ser considerada como primera opción en un paciente que inicia la presbicia, ya que existen las lentes progresivos que pueden proporcionar mejor visión en los distintos focos y son más estéticas.

LENTES PROGRESIVAS
Es una lente que permite la visión nítida a diferentes distancias, incluida la distancias intermedia,  son varias las ventajas que tienen este tipo de lentes;
  1. Con una sola gafa se tiene la posibilidad de ver en todas las distancias.
  2. No hay saltos de la imagen como si se puede tener en un lente bifocal que tiene únicamente dos focos.
  3. Se les puede adicionar lentes fotocromaticas, con lo cual se pueden obtener simultáneamente gafas para proteger del sol.
  4. Proporcionan una visión más cercana a la visión natural.
 

Materiales de las lentes oftálmicas.
Para obtener el confort y bienestar a la hora de llevar una gafa o lentes de contacto en nuestros ojos no es suficiente con lograr una graduación perfecta de nuestro defecto refractivo (miopía, astigmatismo, etc...), es necesario escoger apropiadamente tanto la montura como el material de la lente que usaremos.
Existen diferentes alternativas, todas ellas con ventajas para cada caso en particular.
  1. Lentes de policarbonato: Son lentes muy resistentes a los impactos y su uso es obligatorio en deportistas, niños, monturas al aire y en quienes tienen trabajos que los exponen a riesgo de trauma.
  2. Lentes orgánicas: en ellas la materia prima es un producto de química orgánica. Es lo que se conoce vulgarmente como plástico, aunque realmente son polímeros muy especializados los que se usan en óptica oftálmica por sus cualidades ópticas y físicas. Existen de diferentes calidades ópticas, son económicos y aceptables para actividades poco exigentes.
  3. Lentes minerales: son aquellas lentes cuya materia prima es el vidrio. Se llamas de esta forma porque el vidrio está hecho principalmente de silicatos.
  4. Lentes con protección al rayado o tratamiento de endurecimiento: ideales cuando se quiere aumentar la vida útil de la lente.
  5. Lentes de alto índice o tratamiento de adelgazamiento: ideales para las altas graduaciones de miopía en las que se quiere disminuir el peso y espesor de la lente.
  6. Lentes antireflejantes: este tratamiento consiste en una película que elimina el brillo de la lente, proporcionando una mejor calidad óptica y estética; este tipo de lente no ofrece una protección adicional a los rayos ultravioleta.
  7. Lentes fotocromáticas: son lentes fotosensibles que se oscurecen con la exposición a la luz ultravioleta y se aclaran en ambientes interiores, existen de diferentes marcas, todas con diferentes características. Como ventaja ofrecen una mejor protección a la luz ultravioleta.
  8. Lentes polarizadas: son lentes de color tintadas que reducen los reflejos ocasionados por la dispersión de la luz en el ambiente, proporcionando una protección ultravioleta de alta calidad, a la vez que mejoran la calidad visual en ambientes de alta iluminación.
  9. Lentes asféricas: son lentes de un menor espesor, disminuyen el efecto de aumento o reducción aparente de los ojos atraves de estas lentes y proporcionan una visión más real a través de la misma.
Tenga en cuenta que para el cuidado de sus lentes nunca debe utilizar para su limpieza un paño o con alcohol, es ideal utilizar un limpiador especial o en su defecto agua y cuando sea necesario un jabón suave.




jueves, 11 de diciembre de 2014

Tratamientos de la miopía


La miopía se puede tratar de diversas formas, para ello hay que tener en cuenta el grado o cuantía de miopía, edad, interés del paciente y estado ocular de este. Podemos diferenciar los tratamientos de la miopía en 2 grupos los paliativos y los definitivos:

1.- Tratamientos NO definitivos;

1.1.-Gafas correctoras:

Las conocidas gafas tienen una ventaja ya que se pueden utilizar a cualquier edad y su precio es asequible. Su uso no cura la miopía, solo la corrige. Los inconveniente de este tratamiento, son muy conocidos, se empañan las lentes, se rompen, en altas graduaciones empequeñecen aparentemente los ojos. Se emplean lentes que divergen los rayos.



1.2.-Lentes de contacto:

Es una gran alternativa a las gafas, las lentillas resultan más cómodas y estéticas, no interfieren en tu campo visual. Las lentillas precisan de un mantenimiento y porte responsable para no dañar su estructura y material, estas al ir pegadas a la superficie del ojo necesitan unos cuidados y conservación especial. No se debe abusar de unas horas y tiempo determinados de uso, es decir, todas las lentillas deben sustituirse por otras nuevas según un periodo establecido por el fabricante y siempre bajo prescripción de un profesional.

 

1.3.-Ortoqueratología (ORTO-K)

Este tratamiento o técnica correctora de la miopía consiste en el porte de unas lentillas especiales durante el sueño, esto aplanara la forma de la córnea que se mantendrá al retirarlas por la mañana durante unas 48-72 horas como máximo. Esto permite al pacientes a ver con nitidez sin necesitad de gafas o lentillas. El inconveniente de esta técnica es que solo funciona en determinados casos que no superen las 6 dioptrías en ojos que no padezcan otras alteraciones.

2.- Tratamientos definitivos (CIRUGIA REFRACTIVA);

2.1.-LASIK: esta técnica de cirugía refractiva mediante laser excimer consiste en tratar la córnea con un microquetatomo que levanta una finísima capa de está para que el láser aplane a parte interna de ella, cuanto más miopía se tiene más se debe aplanar. Esta capa superficial llamada flap se vuelve a colocar sin necesidad de sutura. El proceso de la intervención suele durar unos 10 minutos por ojo y no precisa de hospitalización, ya que el proceso es ambulatorio. El pre y post operatorio conlleva foto sensibilidad y visión turbia durante poco tiempo.

2.2.-LASEK: esta técnica de cirugía refractiva mediante laser excimer consiste en tratar la córnea con una disolución de etanol permitiendo levantar con facilidad el epitelio (capa más superficial de la córnea) el láser se aplica para aplanarla, cuanta más miopía se tiene más se debe aplanar. Esta capa superficial se vuelve a regenerar de forma natural en los siguientes 3-4 días. El proceso de la intervención suele durar unos 10 minutos por ojo y no precisa de hospitalización, ya que el proceso es ambulatorio. El pre y post operatorio conlleva foto sensibilidad, dolor y visión turbia durante un periodo de tiempo estimado entre 6-10 días.

2.3.-PRK: esta otra técnica es muy parecía al lasek pero aquí se trata la córnea para eliminar el epitelio con el propio laser excimer y no con etanol.

2.4.-Queratotomía radial: consiste en una consecución de pequeños cortes en la córnea que reducen su curvatura. Se trata de un procedimiento obsoleto mejorado por otras técnicas más actuales.

2.5.- Implante de lentes intraoculares: implantar una lente dentro del ojo delante del iris o entre el iris y el cristalino, es una técnica que se utiliza para los menores de 40 años y que por diversos motivos no pueden realizarse las técnicas con láser excimer, la causa más frecuente es tener una miopía superior a 7-8 dioptrías.

Riesgos de la cirugía refractiva: en general todas las técnicas quirúrgicas oculares tiene riesgos, los más comunes son la fotosensibilidad, sequedad ocular y deslumbramientos nocturnos. Otras posibles complicaciones de las intervenciones quirúrgicas oculares son:
 - Desprendimiento de la retina, en el caso de las lentes intraoculares.
 - Visión de halos alrededor de las luces.
 - Retoque de la graduación, puede que con una solo intervención el paciente no quede con buena agudeza visual y precise retocarla.
  - Infección y/o inflamación de la córnea.

Si estas interesado en estos tratamientos quirúrgicos para la miopía, consulta con un oftalmólogo especializado.